sábado, 4 de diciembre de 2010

Preguntas restantes del trabajo sobre la evolución de los modelos atómicos

Lee atentamente el guión e intercala las respuestas a las actividades. Si lo deseas, la última pregunta la puedes desarrollar en un  PowerPoint.
Los problemas que no fueron resueltos por el modelo atómico de Rutherford, junto con otros como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton, provocaron a principios del siglo XX una crisis en el cuerpo de conocimientos de la época, y ello llevó a crear un nuevo marco conceptual en dos direcciones fundamentales: La Relatividad y la Física cuántica.
El primer intento de resolver las dificultades planteadas lo llevó a cabo el físico danés Niels  Bohr en 1913, apoyándose en las hipótesis del alemán  Max Planck. Planck en 1900 había llegado a la conclusión de que la energía no es divisible indefinidamente, sino que existen últimas porciones de energía a las que llamó «cuantos»; por esta razón, la energía emitida o absorbida por un cuerpo sólo puede ser un número entero de cuantos
 A.16. Describe el efecto fotoeléctrico. En 1905 Albert Einstein resuelve el enigma que entraña este fenómeno ¿Cómo explica Einstein el efecto fotoeléctrico? 
A.17. Describe el modelo propuesto por Bohr para superar los problemas a los que no podía dar respuesta el modelo de Rutherford. Analízalo y trata de interpretar los espectros atómicos de rayas.
Hay que significar que las hipótesis del modelo de Bohr fueron emitidas para explicar las rayas del espectro de hidrógeno, sin ninguna fundamentación teórica. No hay que olvidar que seguían infringiendo las leyes de la mecánica y del electromagnetismo, al decir que los electrones giraban en órbitas circulares sin emitir energía. Por otra parte, el modelo de Bohr no pudo explicar los espectros de átomos con más de un electrón ni por qué existían direcciones privilegiadas en los enlaces químicos entre átomos ( por ejemplo, la molécula de CO2 es lineal y la de H2O es angular). Todo ello hizo que dicho modelo fuese sufriendo diversas modificaciones, como la de Sommerfeld, que lo fueron mejorando pero que no lograron resolver de forma coherente la totalidad de los inconvenientes que se presentaban.
En 1922 el físico francés Louis Víctor de Broglie se planteó que si la luz, cuya naturaleza ondulatoria estaba fuera de toda duda, podía tener comportamiento corpuscular (los fotones), las partículas podían tener a su vez comportamiento ondulatorio. De Broglie incluso calculó matemáticamente cuál debía ser la longitud de onda asociada al electrón.
A pesar de la explicación de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico en 1905, no había ninguna prueba experimental que demostrara fehacientemente que la luz estaba formada de fotones.
En 1923 el norteamericano Arthur Holly Comton, detectó que al exponer electrones a un haz de rayos X, el electrón salía despedido dotado de una velocidad, a la vez que los rayos X aumentaban su longitud de onda o sea, ha disminuido su energía.
A.18. Busca información sobre el efecto Compton.
La interpretación de este fenómeno sugería que el electrón adquiría energía como si del choque con una partícula se tratara, mientras que los rayos X, actuando como partícula (fotón), cedían parte de su energía y salían también desviados tras el choque.
En 1925 la hipótesis de De Broglie tuvo confirmación cuando dos científicos norteamericanos, Davisson y Germer, observaron casualmente como un haz de electrones se difractaba tras atravesar un cristal de níquel ¡¡Típico del comportamiento ondulatorio!! En consecuencia, las ondas asociadas a los electrones postuladas por De Broglie  existían realmente.
A.19. Busca una imagen de difracción de un rayo de luz y otra de un haz de electrones.
MODELO CUÁNTICO ACTUAL
En 1926 la evidencia de la doble naturaleza del electrón, corpuscular y ondulatoria, llevó al austriaco Erwin  Schrödinger a la idea de que era posible describirlo matemáticamente por medio de una ecuación de onda. El átomo dejó de ser “un sistema solar” y los electrones dejaron de se “bolitas” convirtiéndose en un sistema cuántico
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg dedujo que es imposible determinar simultáneamente y con toda precisión la posición y la velocidad de un electrón. Si se quiere conocer las dos magnitudes, tiene que ser a costa de perder precisión en ambas.
Al aplicar la ecuación de ondas de Schrödinger al electrón del átomo de hidrógeno se encuentra que la energía debe asumir ciertos valores y aparecen cuatro números cuánticos que especifican dichas energías y el comportamiento del electrón. La solución de la ecuación para cada valor permitido de la energía determina una región del espacio donde queda limitada la probabilidad de encontrar al electrón; esta región se denomina orbital atómico o nube electrónica. Ello hace que podamos imaginar un átomo con muchos electrones como una serie de nubes de carga de distintas formas y tamaños con el núcleo en el centro de todas ellas. Es importante resaltar que los orbitales no son receptáculos vacíos que pueden ser ocupados por electrones.
En este modelo atómico el salto de un electrón de un nivel de energía a otro supone un cambio en el que una nube de carga se convierte en otra que puede tener diferente forma y tamaño.
Las direcciones privilegiadas en los enlaces entre átomos se pueden explicar teniendo en cuenta las diferentes formas de las nubes de carga electrónicas.
En un átomo multielectrónico cada electrón tiene un conjunto único de números cuánticos, es decir, tiene una combinación única de n, l, ml, ms que es distinta de los otros electrones del átomo. Esta generalización se llama Principio de exclusión de Pauli.
A.20. Confecciona, a modo de resumen, un itinerario de los modelos que han ido surgiendo a lo largo del proceso de búsqueda de una estructura consistente del átomo, señalando las características más sobresalientes de cada uno de ellos y destacando las ideas fundamentales que han intervenido en esta evolución.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Evolución de los modelos atómicos

Este trabajo es voluntario y se debe presentar el viernes 10 de diciembre

A finales del siglo XVIII y principios del XIX fueron descubriéndose, de forma experimental, las relaciones entre las masas y los volúmenes de las sustancias que intervienen en una transformación química. Con el objeto de dar explicación a estas relaciones, enunciadas mediante las «leyes ponderales y volumétricas», Dalton y Avogadro elaboraron, a principios del siglo XIX, la «teoría atómico-molecular de la materia»
A.1. Enuncia las hipótesis de la teoría atómica de Dalton y explica cómo permitieron justificar las leyes ponderales de las transformaciones químicas que habían sido obtenidas experimentalmente.
La  teoría atómica de Dalton permitió justificar las leyes ponderales, sin embargo, no logra explicar la «ley de los volúmenes de combinación de Louis Joseph Gay-Lussac, 1808»
La interpretación de esta ley fue realizada por Avogadro en 1811, que introduce el concepto de molécula como unidad estructural de los compuestos, haciendo el concepto extensivo a elementos como el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro y otros elementos gaseosos (considera que sus moléculas son biatómicas), y enuncia la ley conocida con el nombre de hipótesis de Avogadro:
            «Volúmenes iguales de gases diferentes, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas» 
A.2. Justifica por qué la teoría atómica de Dalton no lograba explicar la reacción de síntesis del amoniaco, según la cual, un litro de gas nitrógeno se combina con tres litros de gas hidrógeno para dar dos litros de amoniaco gas
¿Es el átomo más complejo de lo que supuso Dalton?
Llegar a idea de átomo que hoy poseemos no ha sido tarea fácil. Una de las fases más apasionantes de la Ciencia fue precisamente aquella en que, aceptada la Teoría atómica de Dalton, se trató de dilucidar su estructura
A finales del siglo XIX se pensaba que los átomos no podían ser partículas indivisibles, sino que debían tener una estructura interna a partir de la cual fuera posible explicar algunos hechos poco claros:
*      ¿A qué puede deberse que elementos de masas atómicas muy diferentes, pero situados en la misma columna del sistema periódico, tengan propiedades muy semejantes?
*      ¿Cómo explicar que elementos cuyos átomos tienen masas atómicas bastante próximas tengan propiedades tan distintas?
*      ¿Cómo y por qué se enlazan unos átomos con otros para formar distintas sustancias químicas?
*      La electrización por frotamiento. Se sabía que friccionando dos sustancias neutras se pueden electrizar. Si, según Dalton, los átomos son los mismos antes y después de friccionar  ¿cómo se produce la electrización?
*      La electrólisis. En 1830, Faraday, investigó reacciones químicas provocadas por la corriente eléctrica
A.3. Consulta y explica brevemente el fenómeno de la electrólisis
*      La radiactividad descubierta casualmente por el físico francés Henri Becquerel en 1896 cuando estudiaba la fosforescencia de ciertos  minerales de uranio
A.4. Consulta y explica brevemente el fenómeno de la radiactividad
*      Espectros luminosos. En el siglo XIX se sabía que la emisión de luz, y en general de cualquier tipo d radiación, por los cuerpos era consecuencia del movimiento acelerado de cargas eléctricas. Por consiguiente, si los átomos emitían luz había que concluir que debían de existir cargas eléctricas asociadas de alguna manera a los átomos.
A.5. Consulta y explica brevemente cómo funciona un tubo de descarga y su uso para la emisión de radiación
A.6. Explica qué son los espectros atómicos de emisión y de absorción y su característica fundamental
A.7. ¿En que idea puede confluir la interpretación de los fenómenos de electrólisis, radiactividad y la existencia de espectros atómicos?
Los hechos enumerados anteriormente ponían en cuestión que el átomo pudiera consistir únicamente en una sola partícula elemental sin una estructura interna, pero fue el descubrimiento de una partícula mucho más pequeña que el más pequeño de los átomos y con carga eléctrica, lo que condujo a la elaboración del primer modelo atómico.
Un modelo científico es una estructura lógica que se utiliza para dar explicación a un conjunto de fenómenos que guardan entre sí ciertas relaciones. Un modelo debe poder explicar los fenómenos observados y predecir los no observados, así como justificar, cualitativa y cuantitativamente, los datos obtenidos en la experimentación. Cuando se descubren nuevos hechos que el modelo no puede justificar o contradicen sus predicciones, deja de tener validez, es necesario modificarlo o reemplazarlo por otro.
DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN (RAYOS CATÓDICOS)
DESCUBRIMIENTO DE PARTÍCULAS CON CARGA POSITIVA (RAYOS CANALES)
A.8. Analiza la información aportada por los experimentos con tubos de descarga a muy baja presión (una cienmilésima de la presión atmosférica) y a la vista de ellos sugiere, como lo hizo Thomson, cuál podría ser la naturaleza de los rayos catódicos
A.9. Explica por qué las partículas que forman los rayos canales tienen una masa que depende del gas empleado, mientras que las partículas que forman los rayos catódicos tienen siempre la misma masa ¿Por qué tienen ambas la misma carga en valor absoluto? ¿Qué sugiere la existencia de estos rayos canales?
Comprobada la presencia de electrones en el átomo, de los que incluso logró calcular la relación entre su carga y su masa, y teniendo en cuenta que la materia es neutra, Thomson publicó  en 1904 un modelo atómico que consistía en una masa esférica positiva homogénea, de baja densidad, en la que se encontraban incrustados los electrones
A.10.
Con el fin de determinar la distribución de la masa y la carga en el átomo y confirmar la validez del modelo de Thomson, Ernest  Rutherford llevó a cabo en 1911 un experimento en el que bombardeó una fina lámina de oro con un haz de partículas alfa (α), procedentes de una muestra radiactiva de polonio (las partículas alfa son núcleos de átomos de helio, por lo que tienen carga positiva)
La mayoría de las partículas α atravesaban la lámina de oro sin sufrir desviación, muy pocas experimentaban desviaciones apreciables, y de éstas solamente unas cuantas sufrían una desviación mayor de 90º (salían rebotadas)
A.11. Las partículas α de las emisiones radiactivas tienen una masa cuatro veces superior a la del átomo de hidrógeno, están cargadas con una carga doble que la del electrón (pero positiva) y se emiten con velocidades del orden de 20.000 km/s. Se pide:
a)     Si el modelo atómico de Thomson era correcto, ¿qué resultados eran de esperar cuando una lámina muy delgada de oro fuera atravesada por un haz muy fino de tales partículas? Haz un dibujo
b)     A la luz los resultados experimentales obtenidos, realiza un dibujo representativo de cómo podría ser el átomo
Las conclusiones que se derivan de esta experiencia llevaron a Rutherford a proponer un nuevo modelo atómico casi vacío con un núcleo, donde están reunidas todas las cargas positivas y casi toda la masa del átomo, y una corteza, donde están los electrones girando alrededor del núcleo para impedir que, debido a la atracción electrostática, se precipiten sobre él
A.12. El diámetro de un cierto átomo polielectrónico es del orden de 10-8 cm y el de su núcleo del orden de 10-14 cm. Si el núcleo aumentase de tamaño hasta alcanzar el diámetro de una pelota de ping-pong (3,5 cm), ¿cuál será el diámetro total del átomo en kilómetros?
En 1919 Rutherford y Chadwick detectaron por primera vez el protón al bombardear ciertos átomos con partículas alfa. La masa del protón es unas 1840 veces la masa del electrón
En 1930 Bothe  y Becker observaron una nueva radiación muy penetrante al someter una muestra de berilio a la acción de las partículas alfa. En 1932 Chadwick determinó que se trataba de partículas neutras, a las que denominó neutrones, con masa próxima a la del protón. Estas nuevas partículas debían ocupar el núcleo del átomo, junto con los protones, y contribuyen a la masa de éste

CRISIS DEL MODELO NUCLEAR DE RUTHERFORD
Su modelo presentaba  importantes limitaciones:
*      De acuerdo con la física clásica, toda carga eléctrica acelerada emite radiación electromagnética lo que conlleva una emisión de energía
A.13. ¿Qué crees que ocurrirá con un cuerpo que gira, como lo hace un electrón, si cada vez va teniendo menos energía?
*      En el modelo de Rutherford el electrón puede pasar por todas las órbitas posibles y, por tanto, la radiación emitida debía de ser continua
A.14. Explica como son los espectros atómicos, ¿por qué el modelo de Rutherford no está de acuerdo con el espectro de emisión de los átomos?
*      El modelo no explica como elementos de masa muy similar (como el helio y el litio) tienen propiedades diferentes, y, en cambio, elementos como el litio y el potasio tengan propiedades tan semejantes
A.15. ¿Cuál puede ser la causa de las diferencias y las semejanzas de propiedades observadas entre los elementos de la tabla periódica?

miércoles, 21 de abril de 2010

martes, 20 de abril de 2010

lunes, 19 de abril de 2010

Resuelve este ejercicio

INDUCCIÓN MAGNÉTICA

Experiencias de Faraday y Henry
Oersted descubrió que las corrientes eléctricas producen campos magnéticos. Fáraday y Henry estaban convencidos, cada uno por su lado, de que un campo magnético es capaz de producir una corriente eléctrica.
INDUCCIÓN MAGNÉTICA es el proceso mediante el cual se genera una corriente eléctrica en un circuito como resultado de la variación de un campo magnético. Para explicar este fenómeno Faraday recurrió a las líneas de campo magnético, de modo que la causa de la corriente eléctrica inducida parecía residir en la variación del número de líneas del campo que atravesaban la bobina de su experiencia. Para cuantificar el número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie se utiliza el concepto de FLUJO MAGNÉTICO que se define como EL PRODUCTO ESCALAR DE LOS VECTORES INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO Y SUPERFICIE Las experiencias de Faraday y Henry demueastran que cuando varía el número de líneas de inducción magnética que atraviesan la suprficie de un circuito eléctrico se origina una corriente eléctrica inducida. LEY DE FARADAY-HENRY Y LEY DE LENZ
Reacción química